27/3/16

La enfermedad celíaca [27-3-16]


La enfermedad celíaca

La celíaca es una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica del intestino delgado de niños y adultos, predispuestos genéticamente, y desencadenada por la intolerancia al gluten de cereales como trigo, cebada y centeno. La predisposición genética es condición necesaria pero no suficiente y cuando existe, las proteínas del gluten de estos cereales son modificadas por la enzima transglutaminasa tisular de la mucosa intestinal, que queda aplanada y atrófica, incapaz de absorber los nutrientes. Se instaura así un síndrome de malabsorción, responsable del amplio espectro clínico de la celíaca. La lesión revierte al excluir el gluten de la dieta, lo que permite su regeneración completa, el cese de los síntomas y la recuperación de la calidad de vida de los pacientes. La celíaca afecta al 1% de la población mundial, aunque solo 1 de cada 10 pacientes están diagnosticados (1.500 de los presuntos 15.000 celíacos de Extremadura). Urge hacer emerger este 'iceberg celíaco', al ser la dieta sin gluten plenamente eficaz. La detección precoz del celíaco es el gran reto para el sistema sanitario.

La celíaca puede aparecer a cualquier edad, es dos veces más frecuente en la mujer, su clínica es muy variada, a veces asintomática. Las formas clásicas predominan en la infancia, y las atípicas en el adulto, con un promedio de 45 años, el 20% en mayores de 60.

La primera descripción de la celíaca (siglo II D. C.), se debe a Areteo de Capadocia (hoy Turquía), en pacientes desnutridos con diarrea crónica, a la que dio el nombre de 'koiliakos', de ahí la palabra 'celíaco'; en griego, 'los que sufren de los intestinos'. En las formas clásicas predominan las manifestaciones intestinales: niños y adultos con diarrea crónica y desnutrición marcada. Son más frecuentes las formas atípicas en adultos, con predominio de las manifestaciones extraintestinales, como la anemia ferropénica resistente al hierro oral, en muchos casos el hilo conductor al diagnóstico. Existen numerosas enfermedades asociadas a la celíaca, la mayoría también de patogenia autoinmune. Las complicaciones más temibles de la celíaca (linfomas y carcinomas intestinales entre otras), se deben a la tardía instauración de la dieta sin gluten debido a un considerable retraso en el diagnóstico o a la falta de adherencia a la misma.

Evitar este retraso en el diagnóstico, a veces de hasta 12 a 28 años, después de un tedioso peregrinaje por numerosas consultas médicas, es el gran reto en esta enfermedad. Debe pensarse más en la celíaca, sobre todo en sus formas de presentación atípica. La sospecha clínica de la celíaca conduce al diagnóstico serológico, de sensibilidad y especificidad del 97%. Por sí misma, esta serología positiva no autoriza instaurar una dieta sin gluten de por vida, siendo obligada la confirmación diagnóstica mediante biopsia de duodeno-yeyuno, obtenida por endoscopia oral.

La dieta para los celíacos consiste en alimentos naturales y frescos, sin gluten: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres y cereales sin gluten (maíz, arroz, mijo y sorgo). Debe evitarse cualquier producto que contenga trigo, cebada, centeno, triticale (híbrido de trigo y centeno) o avena (esta última por la posible contaminación cruzada). Una gran esperanza es el teff, cereal sin gluten, de alto valor nutritivo, procedente de Etiopía y que se está cultivando en Palencia.

No es fácil seguir de por vida una dieta sin gluten, debiendo estar muy motivados pacientes y familiares, ya que el 80% de los productos manufacturados contienen gluten, presente también en sitios insospechados (lápiz de labios, pasta dental, esmalte de uñas, sellos de correos, hostias de comunión). Al cocinar los alimentos debe evitarse la contaminación cruzada con otros que contienen gluten, y es imperativo el correcto etiquetado comercial con el símbolo internacional de la espiga barrada. Además, la dieta sin gluten es tres veces más cara, y la Asociación de Celíacos de Extremadura hace bien en exigir su subvención para los pacientes con menores recursos económicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario